
La repoblación cristiana de la comarca de La Mancha conquense comienza a partir de la conquista de Cuenca por el rey Alfonso VIII. Parte de este territorio estuvo bajo la jurisdicción de la Orden de Santiago y otra parte perteneció al Alfoz de Alarcón. A partir de este momento se va configurando una nueva fisonomía territorial de poblamientos en torno a una iglesia.
En este contexto se construyen las iglesias románicas de las que apenas quedan vestigios, todas ellas de finales del siglo XII y siglo XIII, última etapa del románico en las que se perciben influencias cistercienses. Esta arquitectura se caracteriza por su adecuación a las necesidades de la población y se puede considerar muy próxima a la arquitectura popular. Tal vez la pobreza de materiales utilizados fuera la causa de su desaparición y la construcción de edificios más solidos en épocas posteriores.
Podemos encontrar vestigios como pilas bautismales, portadas y ábsides, pero en ningún caso se encuentra una iglesia propiamente románica en su totalidad.
ALBALADEJO DEL CUENDE. Pila bautismal
Pila de cordón sogueado. Vaso con arcos apuntados y cenefa con arquería de medio punto
ALCONCHEL DE LA ESTRELLA. Pila bautismal
Decoración de hojas y cruces en forma de estrella de seis puntas inscritos en círculos.
EL CAÑAVATE. Iglesia de la Asunción
Perteneció al Común de la Villa y Tierra de Alarcón hasta 1480 En su iglesia parroquial se conservan elementos románicos como el ábside semicircular y algunos canecillos.
CERVERA DEL LLANO Iglesia de San Pedro
Se construye a finales del s. XII o principios del XIII, con posteriores reformas.
De la construcción original se conservan la planta, los paramentos de la nave y la portada del muro Sur. Tiene una sola nave con cabecera de planta cuadrada.
La portada es un cuerpo resaltado, se encuentra un arco apuntado con dovelas que descansa sobre jambas; dos arquivoltas construyen el abocinamiento que descansan sobre dos columnas sobre podio a cada lado. Las columnas tienen capitel vegetal muy desdibujado, con collarino y bolas en las esquinas. El cuerpo se remata con cornisa de sillería y pináculos con bolas.
MOTA DE ALTAREJOS. Iglesia de San Lorenzo Mártir
Se conservan buena parte de los muros de la nave, parte de los canecillos y la portada principal. La portada es protogótica con dos arquivoltas adoveladas lisas, de arco ligeramente apuntado, apoyadas en una cornisa biselada.
MONREAL DEL LLANO. Iglesia Nuestra Señora de la Asunción
Tras la batalla de las Navas de Tolosa en 1212, esta población pasó a pertenecer a la Orden de Santiago.
Concebida como estilo románico, sólo se construye el ábside semicircular en el que se aprecia una ventana abocinada de arco apuntado y otros elementos de estilo gótico. El interior se construye ya con bóveda de crucería gótica.
SANTA MARIA DE LOS LLANOS. Iglesia parroquial de la Asunción
La actual iglesia de la Asunción se construyó sobre una pequeña ermita románica de principios del siglo XIII. Se conserva el ábside semicircular que no se visualiza en el interior. También se conservan la cornisa y los canecillos que rematan dicho ábside, presentan variadas decoraciones románicas. Son diecinueve canecillos entre los que encontramos varios de motivos vegetales, un pájaro, toneles y cabezas humanas.










VILLAESCUSA DE HARO. Pila bautismal
De grandes proporciones, cenefa lisa con inscripción castellana en caracteres góticos: MARTIN ME FIZO…L POR MANDATO DEL CONCEJO DE ESTA VILLA. Segunda cenefa de rombos partidos y arcos de medio punto con imposta, de influencia visigótica.
LA ALMARCHA. Pila bautismal
Copa sobre plinto con salientes en los ángulos en lugar de garras. Amplios arcos apoyados en fina banda plana de poco resalte cruzada por otra también fina y corta; en lugar de capitel, cenefa formada por una serie de rosas de pétalos incisos.

VILLALGORDO DEL MARQUESADO. Pila bautismal
Las similitudes entre esta pila y las de La Almarcha y Villaescusa de Haro, además de restos románicos en Villalgordo se pueden ver más detenidamente en El pasado románico de la iglesia de Villalgordo del Marquesado.
VILLAREJO PERIESTEBAN. Iglesia de San Clemente


Al igual que los otros templos, responde al esquema básico de iglesia de repoblación de estilo románico tardío, levantada en el siglo XIII. Con añadidos de épocas posteriores, con una sola nave y ábside semicircular. La portada principal se encuentra en el muro sur, posee la misma línea estilística que la de Cervera del Llano, con un arco dovelado ligeramente apuntado que se apoya en columnas con capiteles de motivos vegetales, se remata con una arquivolta con moldura en forma de puntas de diamante.
VILLAMAYOR DE SANTIAGO. Virgen de Magaceda
La primitiva ermita de la Virgen de Magaceda, construida en época y estilo románico, fue posteriormente reformada. Durante unas obras de restauración, en 1978, en la cabecera de la nave lateral sur se encontró enterrada una talla de madera que representa a la Virgen sedente con el Niño en las rodillas. Es la Virgen de Magaceda, talla de madera de 80 cm de altura, con restos de policromía y fechada en el s. XIII. En la actualidad se encuentra en el Museo Diocesano de Cuenca.


ROZALEN DEL MONTE. Iglesia de San Bernabé
Se conserva el ábside y parte de los muros del presbiterio y de la nave. Exterior de mampostería sobre zócalo, conserva la línea de canecillos que marcan la línea de la primera elevación.
REFERENCIAS
- VV. AA. Catálogo monumental de la Diócesis de Cuenca. Diputación Provincial de Cuenca, 1987
- Nieto Taberné, T; Alegre Carvajal, E. y Embid García M.A. (1994). El románico en Cuenca. Estudio Museo
- Enciclopedia del Románico en Castilla La Mancha: Cuenca. Fundación Santa María la Real, Centro de Estudios del Románico, 2009
- Monedero Bermejo, M.A. La arquitectura de la repoblación en la provincia de Cuenca. Diputación Provincial, 1982
En la Venta del Pinar hay una construcción en el ala norte con indicios románicos. ¿Se ha estudiado?