El Congosto y la Torre del Monje, despoblados con historia.

Ubicación geográfica de El Congosto (SIGPAC)

En el término municipal de Villares del Saz existen dos despoblados: El Congosto y la Torre del Monje, como todos los despoblados, las piedras llevan aparejada una historia silenciada.

EL CONGOSTO

Fernández Grueso y Povés Jimenez (www.villardecañas.es) nos cuentan como El Congosto es mencionado por D. Juan Manuel quien la incluyó como aldea de la Tierra de Alarcón

El arroyo de la Torre del Monje nace sobre Villar del Saz y entra en Záncara sobre El Congosto. En este arroyo ha muchas ánades…

D. Juan Manuel. Libro de la Caza.

El Congosto se encuentra en el valle del Záncara, donde se constatan vestigios de ocupación humana desde la prehistoria. Cuando en el reinado de Alfonso VIII, D. Pedro Manrique de Lara conquista La Torre, Zafra y Villares, El Congosto quedó en territorio cristiano poblado por sus antiguos moradores musulmanes (aljama). Villares pasó a ser señorío de D. Pedro Manrique y La Torre del Monje fue donado a los mojes del Monasterio de Santa María de Huerta (Soria), de donde procede su nombre. El Congosto fue tierra de realengo en ese momento y hasta 1477 en que los Reyes Católicos lo ceden a D. María de Perea, mujer del comendador de Villanueva.

En la bula del Papa Clemente VII del año 1529, se determina la creación de una iglesia y una escuela en el Congosto, en ella se señala como señorío de D. Diego Ramírez de Arellano, sobrino del obispo Diego Ramírez de Villaescusa

En la cartografía histórica podemos encontrar menciones a El Congosto como es el «Atlas de El Escorial» de 1554, y la «Chorographia del Obispado de Cuenca» de 1692

(1554) Atlas de El Escorial. Alonso de Santa Cruz. Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (En López Requena, 2014)
(1692) Chorographia del Obispado de Cuenca. Baltolomé Ferrer Pertusa. BNE. (En López Requena, 2014)

En el Catastro del Marques de la Ensenada aparece como localidad de la jurisdicción de Ocaña y de la provincia de Toledo, limitando al Norte con el término de La Torre. Las tierras eran de señorío pertenecientes al Conde de Mora, a excepción de las pertenecientes a Isabel Bachiller y las que posee el Hospital de la Villa de Zafra. La habitaban 22 familias todas ellas arrendatarias del Conde.

Entre otras menciones a la localidad se encuentra la de El Consultor Conquense de 1894.

Villares del Saz de Don Guillén… Tiene anejos la aldea del Congosto y caserío de la Torre del Monje, distantes cinco kilómetros de la villa.

Lopez Sáiz, Santiago (1894) El consultor conquense

En las inmediaciones de El Congosto se encuentran los restos de lo que fuera una ermita, que ha sido referida como de San Pedro, posteriormente utilizada como cementerio y hoy se encuentra en completa degradación y próxima a su destrucción.

Portada con arco adovelado de medio punto, que descansa sobre jambas rematadas en molduras. Sobre ella un ojo de buey. Tiene planta rectangular, la estructura la soportan arcos de medio punto adosados en los muros.

LA TORRE DEL MONJE

Torre del Monje

Muy próxima a El Congosto se encuentra el despoblado de la Torre del Monje. También llamada Torre de Zafra, o Torre del Moro Zafra, en sus inicios va a formar parte de las líneas de fortificaciones del rio Záncara. Tras su desuso como atalaya militar es donada por Pedro Manrique de Lara al Monasterio de Santa María de Huerta (Soria), del cual deriva su actual nombre «del Monje». Posteriormente formará parte de El Congosto.

Durante la dispersión de los moriscos por el reino de Castilla, tras la Rebelión de las Alpujarras, llegaron moriscos a estas tierras. Hay constancia de poblamiento en la Torre del Monje, concretamente 15 casas con un total de 53 personas. Procedían de la zona del río Almanzora (Almería).

A las preguntas del Catastro del Marqués de la Ensenada (1749) declaran que tiene ocho vecinos y que la villa se compone de una casa con cuatro habitaciones. Se trata de un señorío que pertenece a D. Francisco Pascual del Castillo.

En la parte superior de la torre se observan los restos de un palomar

En la actualidad es un despoblado en estado de derrumbe, la Torre permanece en pie, aunque no se sabe por cuanto tiempo puesto que no hay ningún trabajo de mantenimiento.

REFERENCIAS

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s