El pasado románico de la Iglesia de Villalgordo del Marquesado

Villalgordo del Marquesado forma parte de las aldeas pertenecientes a la Tierra de Alarcón que fue conquistada a los musulmanes por Fernán Martínez de Cevallos en 1184, durante el reinado de Alfonso VIII.

La que sería la iglesia románica se ubica en la ladera norte de lo que hoy se conoce como Cerro de la Cruz. Allí mismo, en el siglo XX, se construyó la ermita dedicada a San Isidro. En este mismo lugar podemos observar una de las paredes de lo que popularmente se conoce como «Iglesia Vieja», la misma que se construyó con posterioridad a la Reconquista.

Restos de la pared de la «iglesia vieja»

Rokiski al describir la arquitectura religiosa en la provincia de Cuenca relaciona a las poblaciones cuyas primitivas iglesias sufrieron una transformación esencial en el siglo XVI. Y ello porque los templos que levantaron los repobladores en los siglos XII y XIII eran muy pobres y de escaso valor artístico, a juzgar por las descripciones que nos han dejado los visitadores, tenían una o dos naves, la fábrica era de mampostería y la cubierta de madera y casi todas estas iglesias fueron reedificadas en los siglos XVI y XVIII. Cita expresamente a Villalgordo del Marquesado y su “Iglesia de Nuestra Señora” como ejemplo, entre otras, de iglesia de dos naves, construida de mampostería y con cubierta de madera: “Villalgordo del Marquesado, en la comarca de la Mancha. En el siglo XVI pertenecía a Don Juan Pacheco. De unos sesenta y tres vecinos. Iglesia de Nuestra Señora. Rodrigo de la Pedrosa”

El estado de peligrosidad y ruina de la iglesia vieja en la segunda mitad del siglo XVI es un hecho constatable a tenor de las descripciones de los libros de visitas. Así en el año 1579, Villalgordo está realizando obras en la iglesia vieja.

De nuevo, en el siglo XVIII vuelven a plantearse los problemas constructivos de la «iglesia vieja». En 1711, según consta en los libros de visitas, refiriéndose al estado de la iglesia se dice:

«El material es muy antiguo. Tiene dos naves y en la una hay obra para levantarla. La una nave de la iglesia está muy indecente de la madera y muy baja para la correspondencia de la otra; se mandó se haga la obra. Hay dos campanas muy lindas, altares competentes con plata y ornamentos». (Catálogo Monumental de la Diócesis de Cuenca)

Hay constancia documental de que la actual iglesia se estaba construyendo en el año 1749, ya que en uno de los libros donde constan las inscripciones de defunción del archivo parroquial se dice que:

En la villa de Villalgordo del Marquesado a veintitrés días del mes de enero de mil setecientos cuarenta y nueve, Juan de Buendía, vecino de dicha villa, fue hallado difunto en el Calvario, por accidente…fue sepultado en la iglesia Parroquial de Villar de la Encina, por estarse fabricando la de esta villa y la vieja arruinada…”

En una inscripción de nacimiento del 20 de noviembre de 1765 se habla de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Remedios, cuando en las anteriores inscripciones solo se decía iglesia parroquial, lo que nos indica que en esta fecha ya estaba construida la nueva iglesia

Iglesia Ntra Sra de los Remedios (s. XVIII)

Y es así como la pila bautismal románica que se encuentra en al iglesia de Villalgodordo llega hasta allí procedente de la Iglesia Vieja.

La pila se encuentra actualmente en el espacio que precede a la entrada de la iglesia. La rodea una cenefa formada por estrellas de seis puntas unidas entre si, mostrado un juego de rombos partidos, debajo está decorada con arcos de medio punto que, siguiendo el eje de la pila, se recogen en la base.

La pilas bautismales de La Almarcha y Villaescusa de Haro tienen el mismo tipo de decoración en la cenefa. Por la proximidad geográfica podría tratarse del mismo cantero el que hiciera las tres pilas.

En la población de Valdemeca podemos encontrar el mismo tipo de cenefa, aunque en este caso no cuenta con la proximidad de las anteriores.

Existen en la mayoría de Iglesias románicas una serie de pilas de agua bendita de tamaño reducido. Se sitúan a la entrada de los templos, pueden estar exentas o, como en el caso de Villalgordo, adosadas a la pared. Suponemos que esta pequeña pila también procede de la iglesia vieja, de origen románico al igual que la pila bautismal.

Pila agua bendita Villalgordo del Marquesado

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

  • Catálogo monumental de la Diócesis de Cuenca. Diputación provincial (1987)
  • Nieto Taberné, T; Alegre Carvajal, E. y Embid García M.A. (1994). El románico en Cuenca. Estudio Museo
  • Rokiski Lázaro, M.L. (1989) Arquitectura del siglo XVI en Cuenca. Cuenca: Diputación Provincial pp. 215-218

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s