No se entiende el paisaje de Cuenca sin sus rocas, tanto que el rico patrimonio histórico que contiene es ensombrecido por éstas en la admiración de quienes se adentran en esta ciudad y la contemplan.
Usaré el pedestal de vuestros cuerpos
para cantar vuestra aventura
¡Oh mis piedras de Cuenca, proscritas o rebeldes,
que encumbráis mis palabras y les prestáis cortejo!
«Invocación a las rocas de Cuenca». Federico Muelas: Cuenca en Volandas
……….
Cuenca había surgido
de esta unión de la fuerza y de la gracia,
tiernamente acunada por el viento,
duramente labrada en roca viva,
clavada en su atalaya,
obligada a su vértigo,
teniendo que crecer en equilibrio
sin pausa ni reposo
hasta poner sus ojos al nivel de las águilas.
«Cuenca» Acacia Uceta: Cuenca, roca viva
Hoz del Huécar
A lo largo de la hoz se observan los estratos del Cretácico superior. Domina la «Formación Ciudad Encantada» que son las denominadas dolomías en geología. Su especial erosión se produce por agentes atmosféricos, seguida de la natural caída por gravedad, dando lugar a grandes bloques en una actividad lenta pero constante.
Bajo este material se encuentra el estrato del Cretácico inferior con formaciones arenosas, anunciadas por unas margas verdes. Estas areniscas se cargan con el agua de la Serranía, lo que hace que a veces aumente de manera espectacular el caudal del Huécar, pudiéndose apreciar cómo en la base de las dolomías brota la humedad.
Hoz del Júcar
El río Júcar ha labrado un cañón de cinco kilómetros, de gran belleza paisajística, en el proceso erosivo se han generado rincones espectaculares.
Hay un estrato dominante constituido por las dolomías masivas denominadas tipo «Ciudad Encantada».
Por la composición química de las rocas (caliza y dolomía principalmente) y su disposición horizontal, la acción del agua de lluvia los erosiona formando el relieve Kárstico.
El agua produce desgaste por donde va pasando, produciendo una disolución de arriba a abajo, seguido de la caída por gravedad de los materiales, haciendo que abunden los grandes bloques procedentes de caídas masivas. Algunos de estos grandes desprendimientos se han depositado en el rio formando parte del paisaje fluvial.
Pero ¿acaso es tan frecuente que en una misma localidad tengan tan notable representación el lapiaz, las fisuras, simas, dolinas, manaderos, cavernas, ríos y lagos subterráneos, los valles cerrados y los pozos de agua durmientes como en Cuenca?….esta porción de la región ibérica reúne en sí todos los procesos evolutivos del ciclo kárstico de erosión
«Tierra Fragosa» Giménez de Aguilar, J. (p.14)
Los Callejones de las Majadas
Quienes contemplan por primera vez la «Ciudad Encantada» y los «Callejones de Las Majadas» creen hallarse entre los vestigios de una ciudad ciclópea desaparecida entre ruinas de muros, torreones, palacios, templos…y otros mil caprichos artísticos que con arte no aprendida, forjó la Naturaleza.
«Tierra Fragosa» Giménez de Aguilar, J. (p.14)
Morfología kárstica del Cretácico superior, caracterizado por un banco masivo de dolomías. En él se producen una serie de fracturas provocando unos “pasillos” o “callejones” que se entrecruzan entre sí, formando un entramado en el que quedan diferenciados los “bloques” de dolomías masivas, con superficie plana.
En la parte inferior podemos encontrar unas calizas margosas más erosionables. Se produce una erosión diferencial de los materiales dando lugar a una morfología tipo “seta” o “tormos”.

Nacimiento del río Cuervo
Es un anfiteatro en la ladera occidental de la Muela de San Felipe. Es la más alta de la Serranía, tiene una morfología estrecha y alargada, de norte a sur con 11 kilómetros de longitud, formada por rocas calcáreas del cretácico superior. En su culminación encontramos una superficie erosiva delimitada por escarpes verticales formados por el encajamiento de los arroyos y vías que la rodean. En la superficie están bien desarrolladas formas externas del paisaje cárstico y formas de infiltración del agua (sumideros, simas y dolinas) que nos indican el desarrollo de una red subterránea de pozos y galerías, que salen al exterior en forma de manantiales o surgencias.

El agua circula encauzada en los materiales arenosos del Cretácico inferior para precipitarse por unas cascadas formadas por depósitos de tobas y travertinos.

El Paisaje Kárstico
El proceso de formación de un karst carbonatado, empieza con agua cargada de CO2 que se infiltra por las grietas que hay en un terreno carbonatado. Estas aguas ácidas atacan la roca y producen formas erosivas muy diversas que podemos encontrar tanto en superficie como en el subsuelo.
Pero si las condiciones ambientales cambian y son las ideales, ese agua con CO2 y calcio disueltos puede evaporarse, precipitando el exceso de ambas especies químicas para dar lugar a otras formaciones de precipitación química. Por tanto podemos decir que la formación y destrucción de un karst está asociado con el equilibrio del CO2, pero para que se produzca la karstificación es necesario primero que la roca afectada cumpla una serie de requisitos, como son el ser soluble o el tener fracturaciones que favorezcan la infiltración del agua. Una vez que se tenga eso el proceso será más o menos rápido en función de una serie de factores ambientales, climáticos y temporales, ya que se necesita la presencia de agua que tenga una concentración de CO2 disuelto, que aumenta con la presión y con las bajas temperaturas (en climas fríos los karst evolucionan más rápido), que haya seres vivos que emitan CO2 para acelerar el proceso o que el contacto agua-roca sea prolongado en el tiempo. Si se cumplen estos requisitos las reacciones serán más efectivas y el proceso de karstificación será más intenso, por lo que el paisaje kárstico evolucionará con mayor rapidez.
Otras formaciones karsticas




ENLACES RELACIONADOS
http://info.igme.es/ielig/LIGInfo.aspx?codigo=IB061
http://www.ciudadencantada.es/es/geologia
https://riunet.upv.es/handle/10251/11180
https://geologicalmanblog.wordpress.com/2017/07/19/modelado-karstico/
https://g3ol0.blogspot.com/p/formaciones-casticas.html
https://guadalajaraycuenca.blogspot.com/2013/06/cuenca-en-la-obra-de-pio-baroja.html
https://cadenaser.com/emisora/2016/10/04/ser_cuenca/1475593296_295511.html
BIBLIOGRAFÍA
García Marchante, J. S. (2003). CUENCA: LA CIUDAD MODELADA POR EL AGUA Y EL HOMBRE. Cuadernos de Turismo, (12), 179–190. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/turismo/article/view/19301
VV.AA. (2003) Patrimonio geológico de Castilla-La Mancha. Madrid: ENRESA
Giménez de Aguilar, J. (1985) Tierra fragosa. La región kárstica conquense. Cuenca: Gaceta Conquense