Visita a Alconchel de la Estrella

Un poco de historia

Los árabes se asentaron en este cerro en el siglo VIII, donde se han encontrado diversos restos. El prefijo “Al-” los árabes lo utilizaban para nombrar poblaciones o sitios estratégicos al lado de elevaciones significativas.

La reconquista de la zona se hará durante el reinado de Alfonso VIII (1170-1185) con la conquista de la plaza fuerte de Alarcón en 1184, que es tomada a los musulmanes pasando a depender de esta villa un buen número de aldeas que han de repoblarse. Al Alfoz de Alarcón pertenecerían un total de 62 aldeas entre las que se encuentra Alconchel. Este territorio fue concedido al infante Don Juan Manuel, señor de Villena en 1297.

Alconchel, dentro de la tierra de Villarejo de Fuentes, perteneció desde sus inicios a Alarcón hasta que la heredad de Villarejo de Fuentes fue adquirida en 1429 por María Pacheco, II Señora de Belmonte y madre de Juan Pacheco.

En 1453 la Villa de Villarejo y su tierra (Alconchel, Almonacid, Villalgordo, Fuente el Lobo y la Semivilla) pasaron a formar parte de la dote que dio Don Juan Pacheco a su hija natural Dª Beatriz Pacheco para aportar al matrimonio con Rodrigo de Portocarrero, Conde de Medellín, dejando así de formar parte del Marquesado de Villena.

El marquesado de Alconchel es un título creado el 23 de agosto de 1637  por el rey Felipe IV a favor Fernando Jacinto de Silva y Meneses, XI conde de Cifuentes

Yacimiento del Cerro de la Virgen de la Cuesta

Declarado Bien de Interés Cultural en 1993, el yacimiento del Cerro de la Virgen de la Cuesta se encuentra a unos tres kilómetros de la población, en un enclave de fácil defensa y de poca altura. Está estratégicamente situado, dominando una gran extensión de terreno sobre los montes cercanos y sobre la vega del arroyo «Cazarejo», que corre a sus pies.

La mayor extensión de la ciudad corresponde a la II Edad de Hierro. Se realizaron varias campañas arqueológicas entre los años 1983 y 1991 en los que se excavaron cinco zonas, tres en el poblado, una en la muralla y otra en la necrópolis. Los elementos materiales encontrados son las cerámicas ibéricas a torno, junto a las fíbulas anulares y otros elementos menores (fusayolas, etc.); paralelamente vemos surgir las importaciones que llegan a la Península gracias al comercio, como son las cerámicas áticas y las de barniz rojo.

Túmulos principescos en la necrópolis del Cerro de la Cuesta

En cuanto a la etnia que habitaría este yacimiento la historiografía tiene por aceptado que pertenecería a los Olcades y que este Oppidum sería su capital Althia, destruida por Aníbal en sus campañas del 221 A.C. previas a la II Guerra Púnica. En la expedición contra los Olcades, el ejercito cartaginés se apoderó de la capital: Cartalam para Tito Livio, Althia para Polibio. Aunque algunos historiadores las consideran ciudades distintas, Polibio y Tito Livio hablan del mismo episodio: el sitio y acometida contra la capital de los Olcades.

En algún caso se ha apuntado como hipótesis que el nombre de la ciudad fuera realmente el mismo, compuesto por la raíz púnica «Cart» (con significado de ciudad), y la denominación de la ciudad (=Cart-Althia)

Gonzalbes Cravioto (p. 90)

El asalto, destrucción y saqueo de la capital provocó la desaparición de la etnia olcade de la Hispania romana, por muerte, por dispersión y por el traslado de la población al Norte de África.

Planta y detalle de la necrópolis del Cerro de la Virgen de la Cuesta (Foto J.M. Millán)

El poblamiento continuaría durante la época romana vinculado a la minería del lapis specularis, cercana al oppidum se encuentra la mina de la Cueva los Morceguillos que, junto al complejo de las Zorreras, son las dos minas de Alconchel que forman parte del complejo sistema de minas de extracción de espejuelo del entorno de Segóbriga.

Ermita y romería de la Virgen de la Cuesta

En la actualidad acoge la ermita de la Virgen de la Cuesta donde se celebra la tradicional romería compartida entre las poblaciones de Alconchel y Las Pedroñeras.

No se sabe muy bien los orígenes de esta fiesta cuya leyenda dice que la Virgen se apareció a un pastor de Las Pedroñeras en una cueva de Alconchel  y ordenó  que se levantara una ermita en el cerro situado a unos 3 km al suroeste del pueblo. Este es lugar de culto y peregrinaje a la que los ‘andarines’ de Las Pedroñeras siguen accediendo por la senda que cruza una de las puertas de entrada al oppidum celtíbero, una de las dos puertas de entrada que tendría la ciudad, lo que deja una idea clara de la antigüedad del camino. El camino a la Virgen de la Cuesta desde Las Pedroñeras se señalizó por primera vez en 1997 por parte de la asociación Sanandarín.

La talla de la Nuestra Señora de la Cuesta data presuntamente de 1250, y también en la ermita hay vestigios que hablan de una fábrica del siglo XIII.

Castillo

El Castillo está datado en el siglo XIV, y se enclava en un cerro cerca del núcleo urbano del municipio dominando todo él, llegando desde las primeras casas en una estrecha senda en pendiente. Tiene serios problemas de conservación en los bajos de sus paramentos, torreones y en la parte superior de su fábrica.

Conserva en pie varios torreones y/o cubos de sección circular, el principal orientado al noroeste, tres al norte y cinco al suroeste. En el interior del recinto, accesible desde los laterales, no existen restos salvo unos muros resultantes de unas excavaciones anteriores. Así mismo no se aprecia a simple vista el lugar en donde estaría situada la puerta de acceso. Los tramos de murallas norte y sur oeste son sensiblemente curvos, siguiendo la forma del zócalo rocoso del propio cerro, que hacía difícil el asalto a la fortaleza. Todo el recinto fue construido de mampostería y sillarejo en grandes lienzos de un metro de espesor aproximadamente. Está construido con piedra y cal y canto como aglutinante, utilizando mampostería de piedra de tamaño medio y grande sin trabajar, pero buscándoles la cara.

De propiedad privada, se encuentra en estado de ruina y abandono.

Iglesia de Nuestra Señora de la Estrella

Construcción sólida y de buenas proporciones, torre en el ángulo Sureste, algo saliente del muro, alto zócalo, dos cuerpos irregulares y el superior de reciente construcción. Tanto la torre como el arco que se abre a su lado parecen ser los restos de otra construcción más antigua. La portada es un arco de medio punto enmarcado por pilastras coronadas por un frontón. Los vanos son abocinados.

El elemento más antiguo que podemos encontrar es la pila bautismal situada en la parte derecha del altar mayor. De estilo románico, parece ser el recuerdo de la construcción que se hiciera tras la conquista por parte de las tropas cristianas en el s. XII. Su singularidad se encuentra en que la cenefa supera en dimensión al resto del vaso, está decorada con cruces patadas y con estrellas o motivos florales de seis hojas inscritas en un círculo.

El edificio, a pesar de los cambios que hubo en la dirección de las obras y del ritmo lento de las mismas, responde en su concepción y ejecución a un único proyecto. La obra corrió a cargo de Juan de Palacios, que posiblemente fuera el autor de la traza. Contó con la ayuda de su hermano, Hernando de Palacios, el cual se quedó con la obra a la muerte de Juan (1571). Hernando cedió la mitad de la obra al cantero Francisco de la Riva en 1576 y poco antes de su muerte pide a su sobrino, Juan de Palacios el Mozo que termine la iglesia.

Rokiski (1989)

La iglesia es de una sola nave, dividida en tres tramos por contrafuertes y arcos de medio punto, cabecera poligonal, coro a los pies y en alto. Cubierta de bóvedas de arista

La iglesia está recorrida por un entablamento y a los pies se encuentra en coro.

Fachada a los pies de la iglesia, con cuerpo de torre de reciente construcción

Referencias

  • Aldana Nacher, C. Primera campaña de excavaciones en el cerro de la Virgen de la Cuesta (Alconchel de la Estrella, Cuenca). Saguntum: Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, ISSN 0210-3729, ISSN-e 2174-517X, Nº 18, 1984, págs.189-194
  • Almagro Gorbea, M. y Millan Martinez, J.M. Un escarabeo púnico en Alconchel de la Estrella. Quaderns de prehistòria y arqueologia de Castelló. ISSN137-0793, Nº. 31, 2013, págs.111-124
  • Almonacid Claveria, J.A. (Coord.) De la prehistoria a la cristianización. Cuenca: Diputación provincial.
  • Bernárdez Gómez, M.J. y Guisado di Monti, J. C. (2009) «La minería del lapis specularis y su relación con las ciudades romanas de Segóbriga, Ercávica y Valeria» en La ciudad romana de Valeria (Gonzalbes Cravioto Coord.) Cuenca: Ediciones de la UCLM
  • Bernárdez Gómez, M.J. y Guisado di Monti, J. C. (2004) «La minería romana del lapis specularis: Una minería de interior» en Investigaciones arqueológicas en Castilla-La Mancha (1996-2002). Toledo: JCCM
  • Gonzalbes Cravioto, E. (2000) Caput Celtiberiae. La tierra de Cuenca en las fuentes clásicas. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la UCLM
  • Nieto Taberné, T; Alegre Carvajal, E. y Embid García M.A. (1994). El románico en Cuenca. Estudio Museo
  • Millán Martinez, J.M. (1988): «El yacimiento del Cerro de la Virgen de la Cuesta, entre el mundo del Hierro II y el mundo romano». Actas del 1º Congreso de Historia de Castilla-La Mancha III.
  • Rokiski Lázaro, M.L. (1985) Arquitectura del siglo XVI en Cuenca. Cuenca: Diputación Provincial
  • VV.AA (1987) Catálogo Monumental de la Diócesis de Cuenca. Cuenca: Diputación Provincial
  • http://angelcarrascosotos.blogspot.com/2017/04/el-cerro-de-la-virgen-de-la-cuesta-y-la.html?m=1
  • https://www.lasnoticiasdecuenca.es/provincia/multitudinaria-participacion-en-las-fiestas-virgen-cuesta-en-alconchel-estrella-28017
  • Castillo de Alconchel de la Estrella. Ficha de Patrimonio
  • Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Estrella. Ficha de Patrimonio

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s