El origen de esta construcción lo encontramos en el Proyecto de Ordenación de la Ciudad de Cuenca, redactado por Manuel Muñoz Monasterio y aprobado en 1946. Entre otras actuaciones, proponía la eliminación del barrio de los Moralejos. Ello conllevó el desmonte de los cerros ubicados en el hoy Parque de los Moralejos, calle Princesa Zaida, y el que nos ocupa, el cerro donde hoy se ubica la Biblioteca Pública del Estado Fermín Caballero, denominada Casa de la Cultura en el momento de su construcción.

El proyecto de construcción de la Casa de la Cultura fue encargado a Miguel Fisac, que lamentó el desmonte del cerro y haberlo transformado en un solar plano. De hecho este sentimiento queda reflejado en la memoria del proyecto, presentado a visar en mayo de 1958 donde explica la razón del llamativo vuelo del cuerpo superior que caracteriza la obra:
Es una pena que una concepción ramplona de un urbanismo trasnochado no nos haga posible jugar con la adaptación al terreno de tan gloriosa tradición en Cuenca, teniendo que someternos a la vulgar ubicación del edificio en un solar plano entre calles que nos impone la urbanización del solar de que disponemos. Sólo como rebeldía a esta inadmisible concepción, nos ha parecido oportuno presentar, más como un recuerdo simbólico que como una realidad necesaria, una zona colgada en la planta cuarta…
Sanchez Lampreave (2013)
Este aplanamiento del solar iba en contra de su concepción de la arquitectura en total armonía con el paisaje:
Siempre he tenido esta preocupación, porque estoy convencido de que la arquitectura, igual que un árbol, está plantada en un paisaje físico y social; y por ello opino que debe encajar siempre con el lugar y ambiente..
Sevilla Lozano (2014) p. 259
En un tiempo de estupor generalizado en la cultura y en especial en la arquitectura, aparece la singularidad de la forma que presenta el arquitecto Miguel Fisac, en concreto su interés por proponer volúmenes apilados, con variados deslizamientos más o menos pronunciados entre ellos.
Tal como Yves Klein se declaraba al subtitular la fotografía de su salto, Fisac se presentó aquí «figurativo y realista, no abstracto». Quiso una casa (de la cultura) colgada, y en cierto modo la hizo.
Sanchez Lampreave (2013)





Esta manera de entender como debería haber sido el edificio se inserta en su preocupación por armonizar arquitectura con paisaje.
Siempre he tenido esta preocupación, porque estoy convencido de que la arquitectura, igual que un árbol, está plantada en un paisaje físico y social; y por ello opino que debe encajar siempre con el lugar y ambiente.
Sevilla Lozano, J. (2014)
Estamos sufriendo las consecuencias de unos planteamientos racionalistas que se emitieron y codificaron a principios de siglo y que contenían la radical equivocación de suponer que su desarrollo racional implicaba desarrollo y adaptación a las necesidades fisiológicas y psicológicas del hombre. […]. Esa aparente preocupación por las necesidades humanas del urbanismo racionalista es la que se ha seguido en los planes de urbanismo de todas las naciones después de la Segunda Guerra Mundial, y ha producido, como frutos amargos, las más inhumanas ciudades que ha conocido la historia del urbanismo.
Fisac (1982)
Al mismo periodo constructivo de Fisac corresponde el Centro de Investigaciones Biológicas de Madrid, donde se observa una escalera similar a la de la Casa de la Cultura:
Otros detalles del interior manifiestan esta misma actitud: la situación de la escalera separada del muro por una franja de luz, la continuidad de su pasamanos flotando en un plano distinto al de la barandilla, la iluminación lateral que no deslumbra, las curvas suaves con que se pliega la galería hacia la luz, etc. Todos ellos ayudan a la intensidad de la propuesta.
López-Peláez (1983)
REFERENCIAS
Fisac, M. (1982). Mi ética es mi estética. Museo de Ciudad Real
Sevilla Lozano, J. (2014) Miguel Fisac ¿Arquitecto de Dios o del «Diablo»? Madrid: Nueva Utopía
Sanchez Lampreave, R. (2013) Apilamientos en Fisac, juegos de construcción de la forma. Proyecto, Progreso Arquitectura nº 8. Universidad de Sevilla.
La evolución urbana de Cuenca. Ministerio de educación, Cultura y Deporte. https://www.ciudadespatrimonio.org/publicaciones/evolucion-urbana/cuenca.pdf
López-Peláez, J. M. Innovación y tradición en la obra de Fisac “Arquitectura COAM”, nº 211, Madrid, marzo-abril de 1983, págs. 43-50.
Fisac, M. (1982). Mi ética es mi estética. Museo de Ciudad Real