
Fiesta de Santa Quiteria
Con anterioridad a los inicios de la celebración de la Fiesta del Santo Cristo, se celebraba la festividad de Santa Quiteria (22 de mayo). Esta fiesta podría tener sus orígenes en la pertenencia jurisdiccional de Villalgordo del Marquesado a la Tierra de Huete durante el siglo XVIII, donde el culto a esta santa estaba muy arraigado entonces y en la actualidad. En este sentido Tomás López en 1796 describe el partido de Huete del que dice: «tiene de norte a sur 19 leguas poco más o menos, contadas desde el lugar de Alique, hasta Villalgordo del Marquesado» (Geografía Historica Moderna).
Prueba de este culto es la documentación municipal de justificación de cuentas en la que se encuentran apuntes de gastos destinados a sufragar la fiesta de Santa Quiteria: “…22 reales para la festividad de Santa Quiteria, conforme al reglamento que justifica el libramiento y relación jurada del Comisario que la ha hecho, y recibido. Sr. Cura.” (Año de 1783).
Se observan otros apuntes posteriores: “Festividad de Santa Quiteria: Son data 22 reales pagados a Don Nicolás Vicente Moreno, cura párroco de esta villa por sus derechos de la misa cantada y procesión de Santa Quiteria.” (Año de 1.830) y “Donaciones de Iglesia: lo son 22 reales para dar al señor cura de esta parroquia para la procesión y misa cantada que celebra en fiesta de Santa Quiteria.” (Año de 1831)

No se sabe la razón por la que dejó de celebrarse esta fiesta, podemos imaginar dos razones: la primera, que al pasar al partido de San Clemente y dejar de tener vínculos con Huete dejara de tener sentido el culto a Santa Quiteria. La segunda sería que son dos fiestas muy seguidas en el tiempo (3 y 22 de mayo), y habiendo conseguido mayor preeminencia la Fiesta del Santo Cristo, gracias a su hermandad, se decantaran por la del 3 de mayo.
Hermandad del Santo Cristo de la Vera Cruz
La Hermandad ya existía en el año 1795, tenemos prueba de ello a través de un registro del archivo parroquial fechado el 6 de mayo en el que se reflejan las cuentas de ese año (78 reales de ingreso y 78 de gasto). Allí también se encuentra el “Libro de la Santa Vera Cruz de la iglesia Parroquial de Villalgordo del Marquesado. Año de 1806”, en el que consta la Regla de la Hermandad de la Santa Vera Cruz, articulada en 39 capítulos, expresándose al final de la misma que fueron “copiadas literalmente de las antiguas que aparecen en el libro anterior de la Santa Vera Cruz”.
Parece que coexisten la festividad de Santa Quiteria (financiada económicamente por el ayuntamiento) y por otro lado la Hermandad del Santo Cristo que seguramente sacaría a su imagen en procesión el 3 de mayo, aunque no fuera la fiesta oficial del pueblo.
los estatutos de la hermandad

El 14 de diciembre de 1944 se aprueban nuevos estatutos de la Regla de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz, siendo obispo de Cuenca D. Inocencio Rodríguez Diez; en los mismos se dice que “al redactar estos artículos se ha procurado conservar el espíritu y hasta la forma de las primitivas reglas, (que fueron copiadas literalmente de otras más antiguas en el año 1806) modificándolas solo ante la necesidad de atenuar su rigor y de añadir algunos preceptos fundamentales.” Dos son los artículos que deben adicionarse según ordena el Sr. Obispo:
1º) “La adscripción de las mujeres que prescribe el art. 2 del citado proyecto ha de entenderse con arreglo al can. 709 de C. de Derecho C. vigente que dice así: “las mujeres solamente pueden adscribirse a las cofradías para lucrar las indulgencias y las gracias espirituales concedidas a los cofrades”;
Merece atención el tratamiento que los estatutos dan a las mujeres en los cuales se sitúan en igualdad respecto a los hombres, en cuanto a la pertenencia a la Hermandad, cosa que modifica el obispo con arreglo a la situación de subordinación de las mujeres en 1944.
“Podrán pertenecer a la Hermandad lo mismo mujeres que hombres y también niños. Pero solamente los mayores de veinte años, como constaba en las antiguas reglas, podrán tomar parte en las votaciones y desempeñar cargos”
Regla de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz de esta Villa de Villalgordo del Marquesado. Art. 2
La pertenencia de las mujeres a la Hermandad se modifica cuando pasan a ser casadas, en el mismo artículo dice: » La doncella que ingresare, si casada su marido no lo tuviera por bien, ella quedará libre de esta Hermandad«
2º) Además, el obispo ordena: “Consignar expresamente la revisión anual de cuentas al Ordinario del lugar para su aprobación, según ordena el C. de Derecho Canónico, Canon 691”
En este artículo el obispo pretende preservar el poder y control del párroco sobre la Hermandad. Hay que señalar que el artículo 27 no menciona que las cuentas deban ser controladas por el párroco:
La Hermandad reconocerá subordinación al reverendo Cura Párroco, notificándole todas las reuniones que haya de celebrarse y pudiendo él tomar la iniciativa para convocar cualquier junta que crea conveniente.
Regla de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz de esta Villa de Villalgordo del Marquesado. Art. 27
Dichas recomendaciones del obispo se adicionaron al final de los estatutos, pero no implicaron ninguna modificación en la redacción de los mismos.
Fiesta del Santo Cristo de la Veracruz


A finales del siglo XIX la festividad principal debía ser ya la Cruz de Mayo, como lo demuestra el hecho de que el Ayuntamiento acordase el día 3 de mayo de 1891 lo siguiente:
el Sr. Presidente manifiesta a la Corporación la conveniencia de construir un poyo o descanso para el Cerro de San Cristóbal para colocar la imagen del Santo Cristo de la Vera Cruz durante la ceremonia de la bendición de campos que tendrá lugar en este día y el de mañana…
Archivo Municipal de Villalgordo del Marquesado. Acuerdo de 3 de mayo de 1891

Según este acuerdo resulta que el que hoy conocemos como Cerro de la Mesa se llamaba Cerro de San Cristóbal, y que la denominación actual procede de la construcción de ese “poyo o descanso” en el año de 1891; hoy día “la mesa” sigue existiendo en el centro del mirador construido en el Cerro e inaugurado también un 3 de mayo de 1999





La fiesta en la prensa provincial
Se pueden encontrar algunos ejemplos de reseñas de la fiesta en la prensa provincial, como la de El Día de Cuenca de 12 de junio de 1923, aunque con un poco de retraso con respecto a la celebración dela fiesta en mayo
Nunca se ha conocido en este pueblo un entusiasmo tan enorme, como el que hubo este año en las fiestas del Santo Cristo de la Vera Cruz. Las fiestas religiosas celebradas con extraordinaria solemnidad, han estado al cargo de los curas párrocos de Alconchel, La Almarcha y de éste pueblo. La imagen del Cristo ha sido restaurada, en Valencia, estrenándose unas magníficas andas, adquiridas a expensas de Dª Amparo Ortega. Para dar animación a las fiestas profanas ha sido contratada la banda de música de Pedroñeras, destacándose entre todas las fiestas, una bonita y variada sección de fuegos artificiales, dirigida por el notable pirotécnico de Rubielos Bajos, señor Navarro.
El Día de Cuenca. 12 de junio de 1923
Otro ejemplo lo encontramos en el periódico La Ofensiva de 16 de mayo de 1954, en el que se constata la celebración de la fiesta de Moros y Cristianos

Orígenes de la Festividad de la Cruz
El 3 de mayo se festeja la Invención de la Santa Cruz que no debe confundirse con la Exaltación de la Santa Cruz que se celebra el 14 de septiembre.
«Invención» (del latín invenio, ‘descubrir’) es el nombre litúrgico y oficial. En cambio Cruz de Mayo o fiesta de las Cruces es la denominación popular para la fiesta que conmemora el hallazgo por parte de Santa Elena, madre del emperador Constantino, de la verdadera Cruz durante su peregrinación a Jerusalén en el año 326. La celebración desaparece tras el Concilio Vaticano II.
Ciertos autores enlazan la fiesta de La Cruz de Mayo con un origen precristiano en el Árbol de Mayo. El culto al árbol ha sido común en la religión europea entre los celtas, germanos, griegos, romanos y eslavos. Se trata de un claro ejemplo de los procesos de cristianización que han sufrido los ancestrales ritos primaverales relacionados con el culto a los árboles y el poder simbólico de regeneración que representa la primavera.

REFERENCIAS
http://pagina.jccm.es/villalgordodelmarquesado/indice.htm Alejandro Fernández de la Fuente
Cruces de mayo en el Atlas del Patrimonio Inmaterial. Junta de Andalucía (2011)