
Al visitar el castillo de La Puebla de Almenara sorprenden varias cosas, por una parte la nula señalización, la dificultad para el acceso, y el estado de deterioro en que se encuentra. La razón es que sea de propiedad privada y las administraciones públicas no hayan intervenido.
Este monumento se encuentra incluido en la lista roja de patrimonio por hundimiento, abandono y progresivo deterioro. La importancia histórica y patrimonial del castillo merece un tratamiento diferente al que se observa en su visita. La primera medida que las autoridades deberían adoptar es la obtención de algún grado de protección urbanística superior a las normas generales, y su inclusión en el Catálogo de Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha.
En este sentido, en la plataforma Change.org hay abierta una recogida de firmas para solicitar a las administraciones públicas que tomen cartas en el asunto, y se pueda detener el deterioro que está sufriendo. https://www.change.org/p/gobjccm-salvemos-el-castillo-de-puebla-de-almenara

La etimología de la palabra Almenara,(Del ár. hisp. almanára, y este del ár. clás. manārah ‘lugar donde hay luz’, ‘faro’), indica que en su origen sirvió para hacer señales a otras fortalezas.
Durante el periodo comprendido entre la conquista de Toledo en 1086 y la definitiva de Cuenca en 1177, esta zona constituye un lugar de posesión insegura y fronteriza.
La primera documentación escrita que hace referencia al lugar hay que datarla en 1332, año en que la villa aparece como posesión de Don Juan Manuel y por tanto del señorío de Villena.
En el último tercio del siglo XIV, se produce un enfrentamiento entre le Concejo y el Marquesado, tiene su causa en la entrega en 1370 de La Puebla a Rodrigo Cervera como merced que le hacía al marqués Alfonso de Aragón.
Tras diferentes propiedades, en 1487 fue comprado pro Pedro González de Mendoza, Gran Cardenal e hijo de Iñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana. Durante muchas generaciónes perteneció a la familia Mendoza.
En 1612 se presentó una demanda por parte de Pedro de Priego, vecino y mayordomo de la ermita de la Misericordia en que se exponía que «como el castillo de dicha villa ha muchos años que está arruinado por no haberle reparado los señores de el y pide que con los despojos de él se reparase e hiciese una ermita a Ntra. Sra», lo que vendría a demostrar lo rápidamente que decayó el interés de los propietarios por dicha heredad.

A finales de 1985 se realiza una investigación arqueológica para tratar de obtener la estratigrafía del edificio y analizando los restos obtenidos tras las obras de restauración realizadas en ese momento. (Ver referencia al final)

La zona es territorio de la Orden de Santiago, la Diputación de Cuenca configuró una ruta por la Orden de Santiago https://www.dipucuenca.es/documents/12423/365148/08_La+Orden+de+Santiago.pdf/0a1ec9ad-41ca-453d-a95c-cfb6dbaadb43
Referencias
Coll, Jaime; Cooper, Edward; Huelamo, Juana Maria; Solias, Jose María (1986). Congreso de historia del señorío de Villena : Albacete 23-26 de octubre de 1986.El castillo de la Puebla de Almenara. Diputación de Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses. pp. 107-130
