El mundo de Torner es un mundo equívoco y borgesiano. En él se confunden realidades y apariencias. Los opuestos se tocan; nada es realmente lo que parece ser y cada cosa tiene algo de todo. Estamos en el mundo de las equivalencias, de las metáforas visuales donde el brillo sobre el filo de un cristal roto se transforma en horizonte de mar y donde seis metros de acero inoxidable valen por la inmensidad del cielo. (FERNANDO ZOBEL)
Las esculturas de Torner integran valores arquitectónicos hasta volverse escultura construida donde se evidencia la relación entre la materia y el espacio, entre lo sólido y el vacío: un vacío donde pudieran operar las fuerzas de la naturaleza, un vacío libre de obstáculos donde pudiera edificarse una sociedad más justa, donde tiene tanta importancia como la materia y donde se emplea el mismo lenguaje de la naturaleza, el de las matemáticas. (FRAILE, 2016)
MONUMENTO CONMEMORATIVO DEL VI CONGRESO MUNDIAL FORESTAL (1966) Paraje «Tejadillos» junto al río Escabas. Sierra de los Barrancos (Cuenca)

«Para mí era evidente que lo que se colocara allí no debía de entrar en competencia, pero sí en relación con el entorno, acentuar el espíritu del lugar y a la vez borrarse psicológicamente. La primera conclusión a que llegué es que la parte que lógicamente ha de durar más estuviese tumbada, para no estropear la vista de la naturaleza. Esta plataforma de unos 35 por 6 metros la podríamos perpendicular a la nueva ruta y tendría el aspecto de las calzadas romanas, la geometría tiene tal fuerza que todo el espacio del valle se pone en funcionamiento por referencia a ella y rodea a este objeto.» (TORNER, 1978)
El diálogo que establece entre la madera y el acero inoxidable preludia los modos que irán conformando su posterior obra escultórica, formas basadas en la utilización de elementos simples pero encuadrados en montajes muchas veces de gran complejidad técnica, y en los que empleará muy distintos tipos de materiales pero siempre con un particular interés por sus texturas y por el tratamiento de las superficies. (GARCIA, 2006)

A LA CONSTITUCIÓN 1986. Plaza de Mangana (Cuenca)
Se trata de una estructura unitaria a la vez que uniplural mantenida en equilibrio por fuerzas contradictorias que son las que hacen que se conserve en unidad, apoyado todo en una base –que no es elemento diferenciado sino parte misma de la escultura- de gran firmeza que sería el terreno, un terreno que asciende y con ello ya no es simplemente un elemento geológico o biológico, sino también racional. Sobre esa base se ubica el cerco inferior, el único en el que se enganchan todas las demás cosas, que sería el pueblo… Y el cubo central (de chapa de acero inoxidable sobre un interior de conglomerado) está pensado como símbolo o representación del poder que a la vez que es unitario, lo centra todo y brilla; es decir, además de mandar, preside (TORNER)
(GARCIA, 2006) (Presentación de maqueta del Monumento a la Constitución, 18 de marzo de 1986. Archivo Sonoro RNE Cuenca)

UNIVERSO DE TENSIONES: MUNDO INTERIOR (1972) Museo Arte Abstracto. Cuenca
Escultura escueta y compleja, geométrica y que a la vez contiene en su seno elementos no reducibles a términos racionales. Una construcción que “sugiere” más de lo que “dice”, más de lo que son en sí mismas las escuetas piezas –una inmaterial esfera de metacrilato inscrita en un cubo de madera de cedro- que la componen. (BONET y MADERUELO, 2005)
Muestra una concepción del mundo a partir de la síntesis de contrarios en tensión, esquematismo que sirve de soporte para un mundo de contrastes entre materiales, líneas y volúmenes, colores, espacios internos y externos que muestran una voluntad de superación de contrarios. (FRAILE, 2016)
ESPACIO TORNER
El espacio abría sus puertas a finales de 2005. En él se encuentra una pequeña parte de su legado artístico, obras que ejemplifican su obra y su trayectoria en el remodelado espacio de la Iglesia del Convento de San Pablo. Se configura no como un ámbito museístico tradicional sino como el contenedor de una monumental instalación en la que sus visitantes pueden rastrear perfectamente ese plus de excelencia que Torner ha mantenido siempre. (GARCIA, 2006)



Las esculturas aquí presentes configuran una buena muestra del diálogo de contrarios que alienta en todas sus obras: el orden de las formas geométricas y el caos aparente del resultado en Reflexiones III (1974) y La rectitud de las cosas XXVI (2004), especialmente concebida para este lugar: el interior y el exterior, lo geométrico y lo orgánico, lo opaco y lo transparente, la luz y la sombra, lo intemporal y lo putrescible. (SAGASTIBELZA, 2005)

ELOGIO DE LA LOCURA (A BRANCUSI)
En esta obra juega con la opacidad y lo cristalino, con lo orgánico-mineral y lo artificial, con lo estático y lo dinámico. Es un ara para un rayo luminoso, que se refracta al atravesar la materia.. Material y figurativamente, es una combinación incongruente, una irregularidad y un absurdo corporales. Pero aquí lo corporal se espiritualiza, queda luminosamente transfigurado, se hace musical. Un espejo de luz. Un espejismo. Puros reflejos de una nada musical que sostiene al mundo. Apenas vislumbre del movimiento inmóvil. Átomos dorados de una materia aligerada, flotando en el espacio de la indeterminación. Alquimia celeste. (Calvo Serraller, 1988)

TRISTEZA (Monumento ininterrumpido), 1986
Elaborada con distintos materiales: traviesas de ferrocarril, tacón fundido en bronce, obelisco de acero corten, que contrastan entre sí en forma, textura y color y las relaciones que se establecen entre ellos, desde el material podrido al casi inalterable.
Se trata de una obra muy profunda y clara conceptualmente donde aparece el monumento “ininterrumpido” truncado, el tronco de madera corruptible no termina de caer al estar sustentado por ese monumento “non finito” al que a su vez impide crecer y realizarse, que todo sigue fluyendo pese a las ansias de permanencia del obelisco de acero incorruptible. (FRAILE, 2016)

LA PRINCESA Y EL DRAGÓN (1991)
Obra formada por dos elementos de naturaleza material y formal distinta: uno que alude a la materia temporalizada, a lo corruptible, y un triángulo cristalino que nos hace recordar la teoría de Gestalt, aquella que dice que las formas geométricas elementales son las que más conectan con el ser humano y que expresan el lenguaje en el que habla la Naturaleza, el de las matemáticas, un lenguaje que Torner habría dominado perfectamente. (FRAILE, 2016)
REFERENCIAS
- Bonet, J.M. y Maderuelo, J. (2005) Museo de Arte Abstracto Español. Madrid: Ed. Arte y Ciencia
- Calvo, F. y García Berrio, (1991) Gustavo Torner. Retrospectiva 1949-1991. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
- Catálogo Exposición “Torner” Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja (1988)
- Fraile Yunta, M. (2017). La escultura de Gustavo Torner. En I Ciclo de Conferencias sobre la obra de Gustavo Torner. Cuenca: Asociación Cuenca Abstracta.
- García, J.A. (2006). Insistiendo en la excelencia. Gustavo Torner: un collage. Cuenca: Diputación Provincial
- Sagastibelza, A. (2005). Espacio Torner. Cuenca: Fundación Torner
- Torner, G. 1978 (Monografía TORNER, ediciones Rayuela 1978)
https://seordelbiombo.blogspot.com/2015/06/gustavo-torner-y-el-monumento-la.html foto Monumento a la Constitución
http://aepaisajistas.org/wp-content/uploads/2018/07/gustavo-toner-monumento-a-la-madera-cuenca.jpg foto Monumento a la madera