El patrimonio perdido de Albaladejo del Cuende

La antigua iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción, más conocida como «LA TORRE»

Iglesia vieja, iglesia nueva

En el año 1080, Alfonso VIII, tras conquistar Cuenca a los Musulmanes, cedió terrenos del término municipal de Albaladejo del Cuende a los monjes Cistercienses del Monasterio de Santa María de Huerta (Soria). Esta información indica que en aquella época, Albaladejo del Cuende ya contaba con un núcleo de población importante.

Con la conquista de Alfonso VIII se construyó una iglesia románica. Como en muchos otros pueblos de la provincia, la pobre factura de esta construcción románica, y su probable estado ruinoso, llevaría a la construcción de una nueva iglesia en el siglo XVI. La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de la cual se conserva la torre y alguno de sus muros. El único vestigio románico que queda es la pila bautismal, de realización tardía como indican los arcos apuntados de la parte inferior, se encuentra en la nueva iglesia:         

   “Presenta un borde superior sogueado, una cenefa decorada con arcos de medio punto incisos, a modo de banda plana, separada del resto del vaso por doble línea incisa. La arquería de aros apuntados se marca de idéntica manera a los arcos de medio punto. Tanto la sencillez de la decoración como el que ésta sea incisa y la utilización de arquería apuntada recuerdan el gusto cisterciense.” Nieto Taberné (1994)

Existen referencias a la construcción de esta iglesia en el siglo XVI, como el documento que recoge Rokiski (2001) del contrato para la realización del retablo mayor de la iglesia parroquial que se firma en 1598

“Yten que dentro de dos años primeros siguientes los dichos Pedro Muñoz e Juan de Villar an de dar acabado de todo punto el dicho sagrario de la talla e pintura dorado y estofado en toda perficion según su arte e como convenga para quedar perfectamente acabado conforma a la dicha traça”

Portada

En un documento de 1558 Gonzalo Gómez hace un poder a su padre Martín Gómez para que pueda cobrar en su nombre la realización de un “retablo de pinzel que hago para la iglesia de Alvaladexo el Quende” (Ibáñez, 1990)

En otro documento de 1559 el mismo Gonzalo Gómez hace un poder a su hermano Julian Gómez para que pueda cobrar del mayordomo de la ermita de Nuestra Señora de las Nieves. Parece que fue un trabajo pictórico que no se conserva. (Ibáñez, 1990)

De ambos documentos puede desprenderse que hizo dos trabajos de manera simultánea para la iglesia y para la ermita que debían estar en construcción al mismo tiempo.

Retablo que se encuentra en la ermita de Ntra. Sra. de las Nieves procedente de la iglesia vieja.

En el Catastro del Marqués de la Ensenada, además de la descripción aparece un dibujo muy gráfico para explicar la situación de la iglesia.

Ilustración del Catastro del Marqués de la Ensenada

En el Catálogo Monumental de la Diócesis de Cuenca nos describe: La Asunción. Iglesia Vieja. Destruida, de la que queda en pie parte de los muros y la torre, de dos cuerpos, con zócalo saliente, con cuatro huecos para las campanas. Era de tres naves con bóvedas de cañón en el momento de su hundimiento. Dos portadas: al Norte, arco adintelado con su entablamento; al Sur, sillería también, arco de medio punto, moldurado, enmarcado entre pilastrillas.

Este mismo Catálogo recoge las menciones que se hacen en los libros de visitas:

ADCCE, Visita 11, 1755: “Se celebra la visita en la Ermita de las Nieves, porque en el terremoto del I-XI quedó la iglesia muy dañada”

adcce, 2082, nº 40, 4-vi-1865: “Se construyó solo la mitad y el resto se cerró con tabique y reja vana sobre los arcos. Las aguas hicieron que los arcos se rebajaran y los tabiques resquebrajados”

Encontramos otra referencia en el Diccionario Geográfico de Madoz: “Una ermita dedicada a nuestra Sra. De las Nieves, patrona dela v., y la igl. parr. (la Asunción de Ntra. Sra.) de primer ascenso, colocada en la cima de un cerro bastante elevado, por lo que el piso hasta ella es incómodo, servida por el párroco, un beneficiado y un sacristán, y perteneciente a la abadía llamada de las Valeras: en su media naranja y sacristía hay principiadas obras de consideración”

Ermita Nuestra Señora de las Nieves

Referencias:

Díaz, S. y Martinez, A. (1987) Catálogo monumental de la Diócesis de Cuenca. Diputación de Cuenca

Ibáñez Martínez, P. M (1990) Documentos para el estudio de la pintura conquense en el Renacimiento. Cuenca: Diputación Provincial

MADOZ, P. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Madrid: 1846-1850

Nieto Taberné, T; Alegre Carvajal, E. y Embid García M.A. (1994). El románico en Cuenca. Estudio Museo

Rokiski Lázaro, M. L. (2001) Documentos sobre escultura del siglo XVI en Cuenca. Cuenca: Diputación Provincial

ttp://enciclopedia.us.es/index.php/Albaladejo_del_Cuende_(Cuenca)

https://agualuzyviento.wordpress.com/2019/07/31/un-pedacito-de-albaladejo-del-cuende-en-la-provincia-de-soria/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s