El Pozo Airón de La Almarcha

La acepción pozo Airón la recoge la recoge el diccionario de Real Academia Española

  1. m. pozo o sima de gran profundidad.
  2. m. coloq. Lugar donde algo se pierde, desaparece sin que haya esperanza de recobrarlo, o se olvida. Caer algo en el pozo Airón. Echar algo en el pozo Airón.

EL DIOS AIRON

Airón fue un dios indígena que estaba arraigado en Hispania antes de que los romanos emprendieran su conquista. Este dios, cuyo culto fue respetado por los romanos, se relaciona con aguas profundas y con simas.

Como dios del inframundo, en su aspecto positivo Airón es el dios de la vida, pues de ahí emerge el agua (fuente de vida) y la vegetación. En su vertiente negativa, Airón se nos manifiesta como el dios de la muerte. El pozo de agua inagotable o la laguna insondable en realidad son una metáfora que significa el canal que comunica el inframundo –o mundo de los muertos de donde no se puede salir- con la tierra habitada por los hombres y con el cielo donde se suponía que moraban los dioses.

El número de Pozos Airones en la Península Ibérica es elevado, pero esta dispersión geográfica coincide con las áreas célticas peninsulares. En concreto, en la provincia de Cuenca hay varios vestigios vinculados a Airón: dentro de la iglesia de Valeria; Tresjuncos; Segóbriga y Uclés.

UBICACION

En la localidad de La Almarcha continuando por el camino que conduce a la ermita de San Bartolomé y una vez pasada hay un camino a la izquierda que conduce al Pozo Airón.

GEOLOGÍA Y LA ROSA DEL DESIERTO

La laguna a la que da nombre el Pozo Airón es una formación de origen kárstico compuesta por una alternancia de arcillas yesíferas, bancos de yeso, areniscas calcáreas y calizas.

Rosa recortada 1La rosa del desierto es una roca sedimentaria evaporítica formada en los desiertos, de ahí su nombre, se origina cuando existen diversas capas de yeso, agua y arena. Forma cristales muy bellos que recuerdan la forma de una flor. Pero también tiene una parte espinosa que se encuentra en los agudos filos de los cristales escondidos en la arena. Este mineral suele encontrarse en las inmediaciones de la laguna.

REFERENCIAS AL POZO AIRÓN

Juan Manuel, en su obra El Libro de la caza, se refiere al Pozo Airón:

el aRoyo del almarcha sale del almarcha e entra en xucar de yuso de vcero e pasa çerca del poso ayron. Eneste aRoyo ay parada de anades e logar para las caçar con falcones. Pero e enel malos pasos.

En  Relaciones topográficas de Felipe II

e que hay un lago que se llama El pozo Airón, que es la cosa más señalada de esta tierra, el cual no cría cosa alguna de pescado, sino es sabandijas ponzoñosas; e que el sabor y color es como de la mar, y es tan profundo que hasta agora no se sabe el fondo de él. Es en forma redonda e muy ancho, e que el agua es de tal sabor que ni los hombres, ni bestias, ni aves, ni ningún animal bebe de ella, por ser el agua como la de mar y en tierra se dice comúnmente ser ojo de mar; y aunque de él se dicen muchas cosas fabulosas esta es la verdad;

Otros historiadores hacen mención a este pozo, Mártir Rizo o José Torres Mena hacen mención a este lugar. El viajero Antonio Ponz lo menciona en su obra

«Cerca de La Almarcha hay otra, que llaman El Pozo Ayron, el cual es muy nombrado, y, de tanta profundidad, que vulgarmente se dice que no tiene suelo»

BIBLIOGRAFÍA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s