Ruta Martín de Aldehuela 3: Iglesia de la Concepción Franciscana

IMG_7873

El convento de la Concepción Francisca se levantó extramuros de Cuenca  frente a la desaparecida Puerta de Valencia abierta en las murallas medievales de la ciudad. Su fundación tuvo lugar a fines de 1500 o principios de 1501 pagado por D. Alvar Pérez de Montemayor, canónigo de la catedral de Toledo.

A mediados del siglo XVIII la comunidad religiosa concepcionista decidió derribar su antigua iglesia y levantar una nueva que estuviera más acorde con las novedosas tendencias arquitectónicas que se iban extendiendo por la ciudad.  Encargándose la obra a José Martín de Aldehuela, entre las condiciones estaban la de derribar el antiguo templo  y levantar otro de nueva planta. Entre otras condiciones, la más sorprendente fue la de mantener la portada de la primitiva iglesia del siglo XVI. La nueva iglesia quedó terminada en 1771.

Es esta iglesia la obra que marca el inicio del segundo estilo de José Martín de Aldehuela que ha recibido la influencia de Ventura Rodríguez.

img_7820Pocos recintos religiosos ofrecen el silencio y la paz que el visitante encuentra al entrar en esta Iglesia. En determinadas horas se pueden escuchar a las monjas que, frente al altar, hacen su oración mediante canto gregoriano. Es algo que conmueve a creyentes y no creyentes.

 

La fachada no deja entrever la belleza que se encuentra en su interior. Conserva la portada renacentista, obra de Pedro de Alviz entre 1535 y 1543. Martín de Aldehuela la mantiene integrada perfectamente en la nueva fachada diseñada por él. Sobre la portada se observa un óculo elíptico, a la izquierda se encuentra el escudo de Álvar Pérez de Montemayor. La fachada está enmarcada por pilastras de sillería de cuyo  final parte una cornisa que asciende hacia el centro, donde se encuentra la espadaña de dos vanos con aletones y coronada por un frontón curvo.

FullSizeRender

 

 

Presenta una nave de planta elíptica precedida por un atrio de estructura cuadrada y terminada en un presbiterio de cabecera plana.

 

 

 

 

 

 

La iglesia está decorada con pilastras con curiosos capiteles, sobre todo en los ángulos donde los ábacos aparecen ocupados por cabezas de querubines. A lo largo del cuerpo de la nave situó tribunas cubiertas de panzudas celosías.

 

Presbiterio

El presbiterio se encuentra cubierto por una bóveda de cañón con óculos en la base aparecen columnas y medias columnas con capiteles corintios, todo ello pintado de colores para imitar la textura de los mármoles. Entre las pilastras del cuerpo central de la iglesia se sitúan atares dentro de grandes hornacinas.

cupula

La cúpula elíptica aparece horadada por vanos abiertos en su estructura, lo que la hace enórmente ligera e ingrávida, se apoya en pechinas, integrándose perfectamente la bóveda en la capilla mayor.

El templo fue pasto de las llamas durante la Guerra Civil, perdiéndose la decoración original y las tribunas panzudas que el autor situó a lo largo de toda la nave de la iglesia.

El Monasterio de la Concepción Franciscana de Cuenca fue declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento en el Decreto 161/2001, de 26-06-2001 (D.O.C.M. Nº 78 de 10 de julio de 2001)

Bibliografía

  • Mora Pastor, J. (2005) Aproximación a la figura del arquitecto José Martín (Aldehuela) y su obra en Cuenca. Cuenca: Diputación Provincial.
  • Chueca Goitia, F. «José Martín de Aldehuela. Datos para el estudio de un arquitecto del siglo XVIII» en Arte Español, tomo XV. Madrid (1944)
  • Barrio Moya, J.L. «José Martín de Aldehuela y su intervención en la iglesia del convento de la Concepción Francisca en Cuenca» en Teruel: Revista de estudios turolenses, Vol. 86 nº 2 (1998)

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s